31 mar 2010

Inflación?



Tres de estas negativas sobre la existencia de la inflación salieron del gobierno. De veras! Las demás son sugerencias para el equipo de anibal f. y a. medina, por si la máquina de fabulaciones se pincha:


No hay inflación, lo que hay es reacomodamiento de precios

Los precios los aumentan los empresarios, no el gobierno

No hay inflación, sino que algún pícaro aumenta los precios sin sentido

Si alguien cree que hay inflación, que lo pruebe ante la justicia

No aumentaron los precios, tal vez retrocedieron un poco los salarios

La inflación es un invento de la oposición, que quiere ver todo negativo

Inflación no hay, otra cosa es lo que hagan los empresarios con los bienes que venden

No confundamos inflación con aumento de precios

“Pero qué precio aumentó, deme datos concretos?”- pregunta el Ministro. Respuesta: “Bueno, por ejemplo hoy fui a comprar la carne y estaba más cara”-le responden. “Ah, y le parece que el Ministro se tiene que estar ocupando de lo que hace su carnicero. Cambie de carnicero señora, que la están estafando!”

Los precios no aumentaron, en todo caso usted estará hablando de que algún producto le cuesta más caro. Pero entonces hablemos de productos, no de precios

Los precios están un poco inquietos, no duermen bien, se nos despiertan un poco de noche, nada más que eso

Inflación? Qué inflación? No me venga con ideas importadas, exóticas, extranjerizantes

Alguien alguna vez vio a una inflación? Qué edad tiene? Dónde vive? Cuál es su número de documento?

Los precios, en verdad, bajaron muchísimo. Puede haber ocurrido que los salarios bajaran un poco más, nada más

Inflación es lo que había en la época de Alfonsín! Por favor!

Los precios están igual que al comienzo de este gobierno. Pero no hablemos del pasado, hay que mirar siempre adelante, con esperanza (Scioli)

Los precios no se han movido en absoluto. Siguen marcados sobre los productos, en el mismo lugar donde estuvieron siempre

Inflación? Así que ahora hay que creer a todo lo que dicen los medios?

Dígame quién aumentó los precios e inmediatamente vamos a ir y pedirle que nos explique qué es lo que está haciendo ese sujeto!

La inflación ha retrocedido muchísimo, lo que pasa es que el país se ha adelantado un poco

Es cierto que el terremoto chileno movió algo las cosas, pero por suerte ese terrible sismo trasandino ya se ha detenido

Arteaga Alemparte y el derecho de manifestarse (Chile, 1870)


Hace más de un siglo, y da gusto encontrarse con buenos abogados peleando por un amplio derecho constitucional a manifestarse y peticionar en las calles. Qué nos dice el hecho de que, después de 140 años, todavía haya que seguir argumentando por los mismos derechos; que tales derechos todavía no estén plenamente reconocidos (ni aquí ni en Chile); que -a diferencia de entonces- siquiera tengamos a los Justo Arteaga Alemparte para plantear nuestras exigencias sobre el tema? (por el contrario, hay quienes hoy nos dicen, muy convencidos de lo que dicen, que una de las grandes virtudes del gobierno argentino es que no nos sale a matar si nos manifestamos. Y lo dicen en serio, buscando que demos las gracias).

Decía Arteaga Alemparte:

“Nuestra Constitución lo reconoce llanamente. Los proyectos originarios
y el proyecto definitivo establecen que la petición debe ser respetuosa.
Quién va a decidir su tono? Evidentemente que el ejecutivo. Cómo decidirá?
Evidentemente todavía, según su interés. Si la petición le molesta, la
declara irrespetuosa y todo está dicho” “De esta manera
el derecho de petición se hace perfectamente ilusorio”

"Se ha consagrado la libertad de reunión, pero sometida a las ordenanzas de policía” Nos podemos reunir pacíficamente y sin armas. Quién decide de nuestro carácter pacífico? Indudablemente la policía. Pero cómo medirá la policía nuestra
tranquilidad? Indudablemente todavía, según el buen placer del ejecutivo.
Mañana, como hoy, sólo tendrán la libertad de embarazar la circulación los
cuerpos cívicos y las procesiones. Solo ellos tendrán la libertad de las
reuniones al aire libre. Quedaremos como estábamos...Dónde está en toda esta reforma la ponderación de los poderes ni la ponderación entre la autoridad y la libertad? En ninguna parte”

30 mar 2010

Típica salida en Cambridge



Para la típica salida de pareja, aquí en Cambridge, la cosa es así: computadora contra computadora, y sobre la mesa (juro que están, aunque en la foto no se ven del todo bien): dos celulares, más dos i-phones. En este caso, los muchachos me fallaron porque todavía más típica es la situación con ambos escuchando música desde el i-pod. Los dos, por lo demás, intermitentemente, chequeando su correo desde la computadora. Sumándolo todo (correo electrónico, celulares, i-phones, i-pods), creamos la gran paradoja: la foto representa, de algún modo, un pico máximo de comunicación. No se puede estar más comunicado! Y sin embargo, y sin embargo...caramba

29 mar 2010

Los "trapitos" de Macri (con p.d.)


Macri anunció hoy una reforma al Código Contravencional de la Ciudad, en donde entre otras medidas trascendentes propone restringir la actividad de los limpiavidrios que aparecen en los semáforos; limitar el accionar de los "trapitos" que "cuidan" el coche de uno (no el mío que no tengo); y a la vez impedir la presencia de encapuchados en las marchas
acá. Si viviera en Capital me darían ganas de escapar corriendo a la Provincia de Buenos Aires, pero el problema es que ahí gobierna el candidato número uno de K, que con el apoyo del gobierno nacional promueve reformas iguales o peores. O sea..muchas gracias a ambos por los "servicios" prestados...

Volviendo sobre el proyecto de Macri, diría que me molesta y rechazo el contenido de la propuesta. Por caso, existiendo la vocación espía demostrada por la policía macrista, yo aconsejo enfáticamente el uso de capuchas en una marcha, para que no se utilicen las imágenes de los manifestantes, tomadas indebidamente y sin aviso previo, en contra de los mismos. Sobre los otros casos citados, se trata de actividades poco atractivas para cualquiera que las ejerce, sobre todo por estar rodeadas de una permanente agresión ciudadana. Se trata de tareas que nadie tomaría si no es porque está forzado a hacerlo, y porque no se le abren otras oportundidades para que no lo haga. En fin.

De todos modos, por ahora, mi punto sería otro, más sandeliano. No niego el derecho de que se regulen las actividades que se desarrollan en una comunidad, y hacerlo de un modo que favorezca la vida en común. Pero cualquiera de estas reformas (las anunciadas hoy en la Ciudad, o las propuestas poco tiempo atrás por el kirchnerismo en la Provincia), de ningún modo expresan una preocupación reconocible por contribuir a la vida en común. Por el contrario, ellas manifiestan un punto de vista sectario, clasista o racista destinado, final y exclusivamente, a "suavizarle" la vida al electorado de clase media, y mostrando completo desdén por el punto de vista de los que están peor. Alguien podría decir: "por algún lado hay que empezar," "no se puede ser maximalista," "no se puede pedir todo al mismo tiempo". De mi parte, no aceptaría nunca una reforma de este tipo, si no viera que viene precedida por una decidida, inequívoca, innegociable, intransigente, comprometida, sincera, veraz decisión de poner fin a los sufrimientos que el Estado crea y ampara, afectando a los que están peor. No es lo que hoy ocurre.

p.d.: En una de esas penosas encuestas que publican los diarios (deberían evitarse, de veras), el 91 por ciento de los participantes dice que deberían prohibirse la actividad de "trapitos," limpiavidrios y encapuchados. Ay, qué habremos hecho para merecer todo esto!

28 mar 2010

Alfonsín


Me pidieron una nota sobre Alfonsín, que supongo que salía hoy. En todo caso, ahí va



Aunque, como tantos otros, nunca lo voté a Alfonsín, y estoy lejos de recordarlo sólo por las buenas razones, a la hora de escribir sobre él siento que me gana el cariño, y ese solo dato es ya revelador de mucho de lo que en mí (y me animaría a decir nosotros) ha dejado el viejo político fallecido hace un año.

De la diversidad de cosas que podrían decirse sobre Alfonsín escogeré sólo una, y es que él representa a la última gran figura de una generación de políticos que ya no está. A esa generación de políticos podríamos identificarla a partir de cantidad de detalles menores: el pantalón ajustado muy por encima de la cintura; el chaleco asomándose, elegante, por detrás del infaltable saco; el físico robusto delatando largas conversaciones de mesa y sobremesa. Pero luego aparecen otros rasgos, menos pintorescos y más sustantivos, que son los que en verdad nos conmueven e importan. Ante todo, esta generación no concibió a la política como una continuación de sus negocios personales por otros medios. Se trata de una generación que vivió y murió en condiciones modestas, porque jamás concibió que la política podría servir para comprar más viviendas o mejores acciones, o para hacer negocios a cuenta de sus conexiones personales.

Piñeira, Kirchner, Berlusconi, Macri, Duhalde, De Narváez, son algunos de los tantos políticos que, mejor o peor, expresan hoy a la “otra” generación. A pesar de sus diferencias, ellos se ven unidos al menos por un elemento común: el dinero que han hecho desde o durante la política, o a través de sus relaciones políticas. Todos ellos ejercen o han ejercido el poder en su carácter de personas ricas, de millonarios acaudalados. En su defensa (porque requieren defensa) alguien podría decirnos que el no contar con dinero genera, en política, malos incentivos, capaces de convertir a un funcionario probo en otro corrupto. Sin embargo, esta proposición, penosa en su reduccionismo, es desmentida por la práctica y repudiada por el pensamiento: los políticos ricos quieren ser más ricos, y muchos de los políticos que no son ricos, no lo son porque simplemente no les interesa serlo. Alfonsín fue de los más dignos representantes de esta última camada.

Tres breves anotaciones al respecto. Primero, reivindicar por lo dicho a Alfonsín, no implica hacer un culto de la austeridad o de la pobreza (aunque no veo por qué no deberíamos hacerlo), sino elogiar la presencia de ciertas ataduras morales, que resultan especialmente atractivas entre quienes se dedican a la vida pública. Segundo, dicha reivindicación no necesita acompañarse de distorsión perceptiva alguna, que nos impida reconocer y juzgar críticamente la complejidad de los políticos y las políticas en juego (y no uso la palabra “complejidad” como se la usa hoy en día, es decir, para encubrir lo que resulta, en verdad, imperdonable). Finalmente, celebrar al político al que no le interesa la riqueza no debiera inscribirnos en la liga de los que leen a la política con el único, valioso pero limitado lente de la anti-corrupción. Lo que está en juego, en definitiva, es otra cosa: es muy difícil, según entiendo, que un empresario devenido en político no piense a la democracia como al mercado (en donde importan las ganancias, y molestan las quejas), no trate los problemas de la sociedad como a los de una empresa (la suya), no piense en las políticas públicas a partir del impacto de tales medidas sobre sus propios asuntos.

Seguramente, para mucha gente, estos rasgos que resaltamos en Alfonsín resultan insignificantes. “Así no se hace política” –nos dirán- “así no se gobierna un país.” Deberían saberlo: fueron justamente esos detalles los que nos llenaron de emoción, el día que supimos que un ex presidente, viejo y solo, se había accidentado cuando iba a llevar su palabra al último confín de la Patagonia. Deberían saberlo: fueron exactamente esos rasgos de carácter los que nos empujaron masivamente, hace un año, a hacer fila en silencio, apuñados bajo la lluvia, ansiosos por darle un último y respetuoso adiós.

27 mar 2010

Franco está feliz

Bueeeno, pero qué alegría saberlo! A la vuelta de Perú y de su gira con la Presidenta (unidos por la justicia social, según me señalan), el acaudalado, polémico, pícaro Franco Macri dejó en claro la felicidad que le provoca el proyecto transformador -revolucionario diría- que lleva adelante este gobierno (acá). Aparentemente, el empresario no estaría siendo sensible al fuerte embate que ha emprendido esta gestión contra el poder económico concentrado. Curiosamente, también, y en esa misma entrevista, Franco habría manifestado su apoyo a la gestión de su hijo Mauricio, sin advertir las enormes diferencias que conforme a fuentes inobjetables separarían a las gestiones nacional y capitalina (ahora no recuerdo bien cuáles, pero habría diferencias entre ambas administraciones, y serían importantísimas). Vamos Presidenta, no afloje que todavía quedan algunos miembros de la oligarquía que siguen viendo "defectitos" (Franco M. dixit) en su gobierno. Según otras fuentes, algo objetables en este caso, luego de vertidas estas declaraciones el empresario se habría retirado vivando -por lo bajo- al capitalismo nacional y popular.

25 mar 2010

Matrimonio gay e igualdad

El amigo Marcelo Alegre, sobre el tema, acá

24 mar 2010

El indigente


Va una historia -real, claro- que le mandé al amigo Huili, en TP, acá, y que reproduzco abajo (incluye fotos de Igor S.)

El indigente

Hay un indigente, al menos uno, por acá en los alrededores de Harvard Square, que debió haber circulado por estos pasillos llenos de sombras, en otros tiempos, con otra elegancia. No sé porqué, pero estoy seguro de que se trata de un profesor de matemáticas que enloqueció en algún momento impreciso, y que sigue haciendo ecuaciones mentales, mientras nos mira y no dice nada, la mirada perdida o piadosa. Mezcla de ruso y de oso, al que llamaré Igor Strogonoff, se aparece puntualmente en cada sesión de los seminarios del mediodía. Igor es robusto, desagraciado, barbado apenas, despeinado, algo confuso en su forma de vestir. Los seminarios, mientras tanto, son prolijos, profesionales, impersonales, plenos de power points. Ellos pueden celebrarse en el Departamento de Estudios Latinoamericanos, en Antropología, en Matemáticas, o en cualquier otro lugar: lo importante es tener seminarios. Igor va a todos (en Derecho, en cambio, no lo ví nunca, Igor sabrá por qué).

Los seminarios del mediodía no suelen resultar especialmente atractivos. Los ponentes pueden ser amigos del Jefe del área; Profesores de la Casa que cubren a Invitados Faltantes; solicitantes que necesitan llenar algún hueco imprevisto en currículums de proyección creciente. Los seminarios se caracterizan, eso sí, por la inclusión de un almuerzo frugal -gratuito y almuerzo al fin- para todos los participantes. Se trate de unas pizzas (en el Departamento de Matemáticas), frijoles machacados (en Estudios Latinoamericanos), o comida etíope (en Antropología), la Universidad no piensa en los gastos, y no mira a quién. Cual dama oprimida, ella nos sirve la comida nomás, ella nada pregunta.

Y ahí va y viene Igor, cada mediodía en un Departamento distinto, o más de uno por vez, con el programa de los Seminarios en una mano, y un extraño y cargado valijín en la otra. Valijín lleno de papeles entre los que, estoy seguro, sigue incluyendo fórmulas indescifradas y ecuaciones irresueltas –tal vez, incluso, aquellas ecuaciones que lo postraron en este estado de locura aparente.

Igor es siempre el primero en llegar. Se sirve despacito, en el plato, y toma dos latas de Sprite no dietética (dietética no hay). Luego, en un amenazante, riesgoso equilibrio, que agrupa papeles, latas, plato, valijín y cubiertos, va avanzando su mole osesna hasta entrar al aula, tomar su silla, y acomodarse (dependiendo de la perspectiva) en el fondo o la cabecera de la mesa, siempre a las espaldas de donde se sentará el ponente. Igor come solo, en silencio, y espera que todos los demás asistentes, siempre tardíos, ocupen uno a uno sus puestos de simulado combate, por una simulada hora y media.

Nadie se inquieta por la presencia de Igor. Finalmente, aquí nadie se inquieta por nada y nadie, y mucho menos por alguien que es tan manifiestamente incapaz –es lo que parece al menos- de competir, en tiempos cercanos, inmediatos, por el mismo puesto al que aspirará uno. Pero hay un momento en donde las cosas cambian un poco, y ese momento ocurre bastante al comienzo de cada charla. Y es que Igor –que nunca tomaría su plato para escapar raudo y vergonzante, como otros, e incluso yo mismo, por la puerta lateral- permanece hasta el final de toda charla, pero se duerme al comienzo de cada una de ellas. Ahí las cosas se nos complican porque Igor ronca, despacio pero ronquido al fin, y las presentaciones y debates resultan interrumpidos, entonces, por recurrentes y rítmicos respirares hondos, suspiros nostálgicos llenos de viento de gélida temible, azul bramante estepa siberiana.

Las cosas no mejoran tampoco cuando Igor despierta, promediando la charla. Según mis informantes, Igor escucha voces que nosotros desconocemos, y que lo llevan a reaccionar, cada vez, de las formas más dispares. En ocasiones, como este mediodía, su reacción es la de cubrirse parte del rostro con la parte de su saco más cercana. En otros casos, como la vez anterior, Igor comienza a darse suaves cachetazos en la mejilla izquierda (la misma que hoy se cubría con el saco). Y aún en otros, levanta la mano derecha, apenas, con el índice apuntando al cielo, como pidiendo la palabra, mientras murmura, revela, por lo bajo, en un ruso indescifrable, seguramente, aquellas fórmulas secretas todavía indescubiertas.

Igor tiene el pelo grasiento, los ojos de un niño perdido, la mirada siempre desencontrada, descentrada, desconcertante. Contrasta con todos nosotros, tan bien dispuestos, tan preparados para tolerarlo una sesión de seminario completa, porque se sabe fuera, fuera del juego, fuera porque en lo que importa es inocuo. Igor no disputa, tampoco, la comida o su lugar con nadie. Y a veces, cuando nadie lo espera (y nadie lo espera nunca), saca un bolígrafo y toma notas, uno o dos renglones urgentes, apresurado, preocupado por no perder aquellos prontos, sorpresivos llamados de su frágil memoria. Toma notas pero no de lo que escucha, que no son las charlas, sino sus propias voces. Me pregunto qué recuerdos le sacudirán, así de improviso, en dos desesperados renglones, escritos mientras van desapareciendo, inalcanzables. Me pregunto qué le dirán sus voces, que no nos dicen las nuestras, que ya no hablan, sin descanso. Me pregunto si serán sus propias voces, su voz en la infancia y luego adolescente, o las de sus padres, susurrándole que esté tranquilo, que no se preocupe, que a pesar de todo estarán siempre de nuevo con él. Me pregunto qué respuesta esperará él a sus intervenciones, las del dedo índice apenas levantado hacia el cielo, y si nosotros hubiéramos sido capaces de dárselas, de reconocerlo antes que tolerarlo, de estar a su altura con él.

Hace unos pocos martes me tocó presentar a mí, en la sesión seminario, y lo hice sin mayores problemas, convencido, apasionado pero sin inquietarme por todo lo que antes me hubiera perturbado (ni las preguntas, ni el ámbito, ni las formas), lo que me inquieta un poco. Sí pensé algo, en cambio, y desde unos días previos a la presentación, en los modos que tomaría la participación de Igor durante mi charla. Roncaría, en mi punto climático, desconcentrando al mismo tiempo a todos mis honorables pares? Levantaría su índice para quedar, apenas frustrado, con una nueva pregunta que antes de nacer ya se sabía irrespuesta? Se flagelaría, a mis espaldas, sin que yo pudiera atenderlo? Lo cierto es que, como me suele ocurrir, empecé a hablar, seguí hablando, y me olvidé de todo, y también de él, como otras veces, y llegué al final, y estacioné tranquilo, junto a mi acera, y me bajé sin rasguños, sin interrupciones, sin disrupciones ni indeseados conflictos.

Estaba hablando allí, junto a la mesa, con quienes me habían invitado. Hablábamos de detalles particularísimos, algo inútiles tal vez, hasta que una sombra inesperada, no-solicitada, nos cubrió a todos, de improviso, la noche más oscura sobre nuestras diurnas espaldas. Nos miramos sorprendidos –nada entendíamos. En un gesto de coraje inesperado, temiendo lo peor, me di vuelta presto, y ahí estaba él. Igor parado –ahora- frente a mí, mirándome a los ojos. El urso ruso me miraba sonriente, enigmático también, desde lo alto, mientras en un gesto único, irrepetido, amoroso, desvelado, novedosísimo, extendía su mano buscando la mía. Me miró fijo, parpadeó varias veces, como lo hace siempre, y sostuvo firme mi mano al tiempo que decía “quiero felicitarlo”, en un idioma extraño, un murmullo cubierto de brisas, apenas audible. El afectuoso saludo del matemático ruso Igor Strogonoff se convertiría, entonces, y para siempre, en el más preciado tesoro de mi suave estadía de Nueva Inglaterra.


24 imágenes de marzo



























Una teoría de la libertad de expresión/Derechos para todos


Dos libros que vale la pena leer

Uno es una nueva traducción de textos de Owen Fiss, que incluye algunos de sus trabajos más importantes sobre libertad de expresión y protesta. Está muy bien traducido por Mary Piqué.

El otro es un libro que salió hace un tiempo, y que representa una gran contribución para el respeto de los derechos de los que más son ofendidos en sus derechos. Viene de La Plata, está hecho por un saliente grupo de jóvenes abogados, el libro (para el que escribí un corto prefacio) presenta de modo didáctico los pasos para asegurar que se resguarden los derechos de uno, cuando protesta o cuando es sometido a una requisa policial, por ejemplo. Esta semana salió una nota interesante sobre el tema, por acá

24 de marzo/Bancos y dictadura

Muy bueno y muy necesario: Demanda contra la banca privada internacional, que permitió sostener económicamente a la dictadura. Agrego el Amicus completo, elaborado por el CELS y la Universidad de Essex, apoyando a los demandantes. La presentación cuenta con el respaldo de una importante investigación realizada por J.P.Bohoslavsky.
El amicus completo, acá . Nota, hoy en Página, acá

22 mar 2010

Fallo sobre protesta/Villa 31


Me cuentan los amigos de ACIJ sobre un reciente fallo de Cámara, referido al tema de la protesta y el corte de calles. Se trata de un caso en el que ACIJ estuvo involucrado, en defensa de los vecinos de la Villa 31/31 bis. Me dicen:



Hola robert, desde ACIJ compartimos con algarabía la sentencia de Cámara Contravencional sobre un juicio por “obstrucción de la vía pública” (art. 78 CC) que había seguido el ministerio púbilco de la ciudad contra vecinos movilizados de “Villa 31 – 31 bis” por un corte sobre la Autopista Illia.

La sentencia valora que en el caso se estaba ejerciendo el derecho de libertad de expresión y que los vecinos dieron oportuno aviso mediante nota presentada en una comisaría. Está buen la última parte, donde se analiza cierta normativa reglamentaria de ciudad relativa a “solicitudes de corte de calles”. El tribunal distingue -bien- entre "pedido de autorización" (no exigible) y “aviso”.

De paso, dice que ..."La urbanización de la villa 31 es una obligación constitucional" (!!!)

Bravop!


Titulo III
Protección del uso del espacio público o privado

Capítulo I - Libertad de circulación

Artículo 78 - Obstrucción de la vía pública. Quien impide u obstaculiza la circulación de vehículos por la vía pública o espacios públicos, es sancionado/a con uno (1) a cinco (5) días de trabajo de utilidad pública o multa de doscientos ($ 200) a un mil ($ 1.000) pesos. El ejercicio regular de los derechos constitucionales no constituye contravención. A tal fin deberá, con razonable anticipación, darse aviso a la autoridad competente, debiendo respetarse las indicaciones de ésta, si las hubiere, respecto al ordenamiento.

La sentencia completa, acá

Obama, la reforma en salud, y democracia deliberativa


El gobierno de Obama está por aprobar la reforma de la salud, y aunque la ley que saldrá aprobada está muy lejos de la que uno desearía, desde acá vamos a dedicarle una pequeñita ovación. En relación con la verguenza hoy dominante en la materia, en los Estados Unidos, este "modesto" avance es un grandísimo paso para darle cobertura a más de 30 millones de desamparados.

De todos modos, mi tema es otro. Luego de un esfuerzo persuasivo extraordinario, el presidente Obama logra que sólo un Republicano vote a favor de la reforma. Aparece entonces el tema de la oposición obcecada y destructiva. Y sobre el tema, antes de disparar comparaciones apresuradas, habría que citar, al menos, lo siguiente: Obama no perdió oportunidad para el diálogo, la persuación y la negociación. Recorrió el país explicando la reforma; fue a asambleas populares; dio todas las entrevistas que le fue posible; conversó en televisión con todos, pero sobre todo con sus opositores más tenaces y brutales (i.e., la cadena Fox); abrió las legislativas justificando detalladamente a éste, su propósito fundamental, que se comprometió a cumplir; se reunió con las comisiones legislativas; habló, uno a uno, persona a persona, con los legisladores propios, y muy especialmente con los de la oposición. Es decir, un esfuerzo argumentativo descomunal. Mucho más: Obama mostró disposición a ceder en todo lo que pudo (diría que mucho más de lo necesario), en pos de hacer posible la reforma. Con todo ese esfuerzo, el resultado es el señalado: un voto Republicano, y todos los demás -incluyendo a varios Demócratas- en contra.

Para algunos, el resultado es una buena muestra del fracaso de la democracia deliberativa: ahí se ve el resultado del diálogo: cero. Ahí se ve su importancia: ninguna. Ahí se demuestra para qué sirve el debate público: para nada.

Curioso, porque algunos ven el triunfo de los lobbies, de las compañías farmacéuticas, de las aseguradoras, del dinero, y dicen: "ahí tienen su democracia." Se ríen de nosotros, de la deliberación y llaman a la pulseada, a la pelea, al "real politik," tirando los esfuerzos deliberativos, con el bebé, la bañera y la jabonera, por las cañerías.

Para muchos -para mí también- la respuesta es la contraria: el problema no es de la teoría, sino de instituciones que huelen a podredumbre, a negociados, a lobbistas que clausuran toda posibilidad de persuasión. Supongo que es hora de cambiarlas a ellas, de saltarles por encima, de llegar a la población rompiendo la distancia que establecen las oligarquías del poder -llámese oficialismo, oposición, empresariado, lobbistas. Por fuera de ellos, hay mucha más posibilidad de diálogo, de convicciones, de principios, de correcciones mutuas. La democracia se está ahogando, encerrada por las oligarquías dominantes, y lo que necesitamos no es abandonarla, arrodillándonos frente a la fuerza de los poderosos (que es lo que nos aconsejan, en definitiva, lo admitan o no, los que se burlan del diálogo), sino recuperarla, cambiando el sistema institucional, rompiendo de una vez por todas el cerco que han establecido en torno a ella.

19 mar 2010

Las distintas esferas de la desigualdad


De Thomas Nagel, hace décadas (en 1973, Philosophy and Public Affairs), sobre desigualdades económicas y diferente trato

"Cuando la injusticia racial y sexual se hayan reducido, todavía nos quedará por delante la gran injusticia del inteligente y del que no lo es, que reciben compensaciones tan diferentes por esfuerzos comparables. Esta situación seguiría reflejando una injusticia, aún si el sistema de diferencias económicas y compensaciones sociales no reflejase diferencias sexuales o raciales. Por el otro lado, si la estima social y las diferencias económicas vinculadas con las diferentes ocupaciones y los logros educacionales fueran mucho más uniformes, habría menos razones para preocuparse sobre el peso de los parámatros raciales, étnicos o sexuales en la educación o el trabajo. Sin embargo, y por supuesto, actualmente no tenemos un método que nos permita divorciar el estatus profesional de la estima social y las recompensas económicas, al menos sin un incremento gigantesco en el control social...Tal vez, alguna vez alguien descubra la forma en que reducir las desigualdes sociales producidas (especialmente las económicas) entre el inteligente y el que no lo es, entre el talentoso y el no talentoso, o aún entre el bello y el feo, sin limitar la existencia de oportunidades, productos y servicios, y sin tener que hacer más uso de la coerción, ni tener que limitar la libertad en la elección del trabajo o el estilo de vida."

17 mar 2010

Ley de medios

El colega Martín Becerra, sobre la ley de medios, por acá. No había pensado sobre esta solución. Mi primera intuición es que hay espacio y posibilidades para perfeccionar la ley aprobada, y que sería importante hacerlo, pero tal vez me equivoque.

Campaña sobre el aborto legal

Ayer se presentó, también, una iniciativa importante en relación con las posibilidad de llevar a cabo un aborto legal, en la Argentina. Al menos, me parece, no se puede dejar la vigencia o no del derecho referido en manos de los médicos, por lo que hay que garantizar que se cumpla la normativa adoptada en el país desde hace décadas, y que hoy resulta simplemente bloqueada en la práctica. Nota sobre el tema, acá

Café Gijón















Acá en Madrid dando un curso, por apenas unos días, con cafés llenos de humo.












Represión y minería

Ayer hubo un acto público pidiendo la destitución de las autoridades comprometidas en la represión en Andalgalá -hecho que comentamos hace poco por este medio. Nota al respecto, acá

15 mar 2010

Tomarle examen a los jueces

Me parece que el amigo Arballo se equivoca, acá, al salir a respaldar -en principio, aunque no incondicionalmente- la iniciativa de A.Rossi, quien propone tomarle examen a los jueces cada cuatro años. La propuesta de Rossi no nació de una comisión legislativa abocada al estudio del mejoramiento democrático de la institución judicial, sino al calor de una sucia pelea coyuntural ("cómo hacemos para asustar a estos jueces que nos están molestando"). Es decir, se trata de un intento más de "embarrar la cancha," en momentos en que el Ejecutivo se siente acorralado judicialmente. En tal sentido, el "aval jurídico" a la propuesta me parece inoportuno, inapropiado, indebido (igual, gran abrazo al compañero GA, jugador de toda la cancha). Mucho peor cuando se hace un análisis jurídica y políticamente descontextualizado: es un tremendo error leer la propuesta de AR a la luz de nuestra ineficiencia judicial, pero obviando el pequeño dato de que la misma viene apenas días después de otra iniciativa, del mismo sujeto, pidiendo el ingreso de la lupa política (y por qué no, de los servicios de inteligencia ya que estamos), sobre la vida privada de los jueces (dónde veranean, a qué escuelas van sus hijos). Vaya omisión, para los que se quejan de que los juristas no prestamos atención al contexto histórico en el que hablamos.

Pero juguemos un poco el juego: La propuesta de AR, más que inconstitucional, es pro-oligárquica, democráticamente nula (no democratiza un centímetro más el territorio de nuestra vida pública); negativa y amenazadora en términos republicanos (dado que, sin permitir el ingreso de la ciudadanía en ningún momento, lo que hace es abrir una puerta más al control discrecional, del poder, sobre los jueces); y preopotente en términos políticos -ella se inscribe en la táctica pugilística en la que está operando un gobierno que se siente contra las cuerdas. La propuesta de AR mantiene bien firme y cerrado el "corralito político-judicial", que deja al pueblo, siempre, como espectador y ausente frente a lo que hagan las corporaciones políticas, judiciales, económicas, que se disputan el poder.

Me parece que, en lugar de salir a dar oxígeno a las fieras hambrientas de nuestra política -sean del gobierno o de la oposición- deberíamos mantenernos firmes en la defensa incondicional de una mayor democratización de la vida pública.

Acá van algunas propuestas que sí permitirían ganar espacio, en términos democráticos y republicanos, abriéndole la puerta al pueblo, hoy excluído de la política, de la justicia, y de los beneficios económicos que se apropia la elite dominante:

Retomar la Constitución Colombiana de 1863, y dar elecciones presidenciales cada dos años

Volver a dicho constitucionalismo para autorizar al control provincial sobre ciertas decisiones judiciales

Establecer revocatorias de mandatos para todos los cargos políticos, rotación obligatoria en todos los cargos, elecciones anuales, como en la Constitución de Pennsylvania de 1787

Dar espacio a la discusión ciudadana, previo a la aprobación de cualquier ley, como en la Constitución recién citada

Retomar las primeras iniciativas del constitucionalismo peruano, y organizar un Ejecutivo tripartito

Permitir un mayor acceso ciudadano en la elección de los jueces

Recuperar las iniciativas Rooseveltianas destinadas a que el Congreso recupere terreno sobre la "última palabra" judicial

Importar la cláusula "notwithstanding" canadiense, a los mismos efectos

Terminar con los fueros políticos, y darle esos fueros a la ciudadanía (como hiciera, en materia de libertad de expresión, la radicalísima Constitución Colombiana de 1857)

Digo, éstas sólo para empezar por las primeras que me vienen a la cabeza. Si queremos democratizar la sociedad, si queremos más ciudadanía en el poder, si queremos más controles republicanos, si queremos terminar con la plutocracia y la oligarquización del poder, hay cientos de medidas que podemos aconsejar, antes que hacerle el seguidismo a los más burdos Don King de nuestra política

Dorfman sobre Chile hoy, 2

En esta bonita nota (acá), decía Ariel Dorfamn:

"Quiero creer que la juventud de ayer y de hoy están y estarán exigiendo y anticipando un Chile diferente, un Chile de igualdad y justicia para todos, un Chile que se mide, no por las ganancias de los más ricos sino por el modo en que trata a sus ciudadanos más marginados y sufrientes."

12 mar 2010

Acto por Andalgalá

CONFERENCIA DE PRENSA

Salón Cabezas - Cámara de Diputados de la Nación
Rivadavia 1864, 1er. Piso, Ciudad de Buenos Aires

Martes 16 de marzo - 14 hs.

La megaminería impuesta por la fuerza.

PEDIDO DE JUICIO POLÍTICO Y REMOCIÓN A LOS
RESPONSABLES DE LA REPRESIÓN EN ANDALGALÁ, CATAMARCA

Ante la violenta represión a los pobladores de Andalgalá, donde fueron golpeados, baleados y gaseados por un grupo de élite de la policía catamarqueña, Autoconvocados por la Vida de Andalgalá y la asamblea El Algarrobo junto a diversas organizaciones sociales promoverán:
a) la destitución mediante Juicio Político del intendente de Andalgalá José Perea por amenazas de muerte y su complicidad en la represión,
b) el inicio del proceso de remoción del juez de Control de Garantías Rodolfo Cecenarro, quien autorizó la represión.
c) el inicio del proceso de remoción de la fiscal de instrucción Marta Nieva, quien lo ordenó.
d) el inicio del juicio político al Ministro de Gobierno y Justicia de la provincia de Catamarca, Dr. Luis Oscar Javier Silva, quien tiene a su cargo a la policía provincial.

Es necesario recordar que el pasado 15 de febrero, un grupo de élite de la policía de Catamarca (grupo Kuntur) reprimió salvajemente a los pobladores en el camino a Agua Rica, entre los que se encontraban ancianos, mujeres y niños resistiendo pacíficamente el inicio de tareas de explotación minera en su región. Inmediatamente la policía reprimió en la plaza central a otros pobladores, sin permitir el acceso de abogados, médicos ni periodistas. Todo ello en un clima previo de intimidaciones públicas y privadas, donde el propio intendente José Perea, amenazó de muerte a quienes impidieran el ingreso a la megaminera Agua Rica, proyecto que pretende operar a 17 kilómetros de Andalgalá, lo que implicaría la defunción del pueblo.

Andalgalá no es un ejemplo aislado de la violencia estatal, la cual bajo diversas formas se ha repetido a lo largo del país en los últimos tiempos contra quienes resisten un modelo de producción extractivo y contaminante (megaminería, agronegocios, etc.). De esta manera, nos parece importante también hacer referencia a los hechos recientes de desalojo y militarización en la comunidad mapuche Paichil Antriao y de persecución y quema de Radio FM Arco Iris en Loncopué, Provincia del Neuquén.

Por este motivo, invitamos a una conferencia de prensa que se realizará el martes 16 de marzo a las 14 hs. en la Sala José Luis Cabezas de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se presentarán y firmarán públicamente las acciones jurídicas antes detalladas para ser presentadas ante las autoridades respectivas de la provincia de Catamarca.

Expondrán Aldo Flores (Autoconvocados por la Vida de Andalgalá - Asamblea el Algarrobo), Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz, SERPAJ), Nora Cortiñas (Asociación Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora), Enrique Viale (Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas), Norma Giarracca y Maristella Svampa (Voces de Alerta).

Asistirán legisladores nacionales de distintos bloques y reconocidas personalidades.

Concurrir con documento de identidad.

Convocan:

- Autoconvocados por la Vida de Andalgalá - Asamblea el Algarrobo
- Servicio Paz y Justicia (SERPAJ)
- Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA)
- Fundación Ecosur
- Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) en la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE)
- Voces de Alerta
- Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS)

Contacto de prensa

Jair: 15-3316-1037
Diego: 15-5035-5436

Para enviar adhesiones: juliette.renaud@gmail.com

Delibes!

Falleció Miguel Delibes (acá)! Cinco horas con Mario fue uno de los libros más hermosos que leí en mi vida. Pena! El cazador que escribía...

"Creo en serio en la división de poderes"

Un artículo que saqué hoy en La Nación, acá

Poesía gay-lumpen: Brillante, Mendoza!


Hacía tiempo que quería ver algo del cineasta filipino Brillante Mendoza. Había entrevisto algo de él, en el Bafici, entre dos o tres pelis que tenía a la misma hora, pero apenas para tener una idea de quién era. Ayer vi Pantasya, una de sus primeras películas que, como en otros casos, gira en torno a la vida de varones, homosexuales, en general solitarios o desolados, hombres de clase baja. En este caso, un chico delivery, otro que se ilusiona jugando al básquet como medio para estar con otros, un taxista que gira por las noches, dos que hacen reparaciones telefónicas. Menos mal que conocía algo de Brillante por las críticas de Q. y otros buenos comentaristas locales, que si era por los distribuidores de Netflix, sólo me enteraba de que la película era sobre días "calientes," con "hombres calientes," y chicos-delivery que prestaban "servicios adicionales." Penoso! Contra ello, Brillante resultó un poeta, y sus textos, llenos de silencio, lúcidos, agridulces.

11 mar 2010

Desobedecer y resistir a Bolívar




Comentaba hace unos días acerca de las reacciones de Bolívar frente a los primeros alzamientos que enfrentara, en Bogotá. Allí, la reacción del venezolano llegó tan lejos como a prohibir la enseñanza del Derecho Constitucional. Imperdonable! (bueno, hizo cosas bastante peores...pero ésa...).

El caso es que algunos juristas empezaron a escribirle en contra, justificando el derecho de los locales a desobedecer el derecho, desconocer la proclamada dictadura de Bolívar, y resistir sus órdenes, a través de alzamientos armados como el que había irritado tanto a Bolívar.

Aquí, algunos párrafos significativos del santanderista Ezequiel Rojas, sosteniendo que los rebeldes no había cometido ningún crimen, sino actuado conforme a derecho. Muy fuerte!


Comete delito de alta traición el jefe constitucional de una sociedad que destruye la Constitución y su gobierno legítimo? Sí: no es posible el no. Lo comete el que después de esto usurpa el poder soberano y se inviste de un poder absoluto, para que no haya más ley que su voluntad? Sí: no es posible el no. Debe quedar impune quien tal crimen comete? No: mil veces no. Hay obligación moral y legal de obedecer al jefe que se usurpa el poder público y que gobierna sin título ni derecho? No: mil veces no. Los asociados tienen obligación de sostener la Constitución y el Gobierno legítimamente establecidos? Sí: la tienen: todos los derechos la imponene. Tienen obligación de sufrir el poder absoluto y la tiranía del que lo usurpó? No: ningún derecho la impone. Tienen derecho perfecto para rebelarse contra tal Gobierno, destruirlo, castigar al usurpador y restablecer las instituciones violadas? Sí: mil veces sí: no es posible el no. Se comete crimen a los ojos de la ley o de la moral, cuando tal hecho se ejecuta? No: no es posible el sí...luego, no hubo crimen; luego no hubo criminales.”


“Un hecho ejecutado en ejercicio de un derecho, en cumplimiento de un deber sagrado, por el bien y beneficio de todos, con inminente peligro de la vida, sin motivo alguno personal ni seductor, no puede ser malo: no, no puede ser calificado de crimen. Los hechos acompañados de tales caracteres han sido calificados y ensalzados como virtudes y aun como virtudes heroicas”

Piñera/Berlusconi

Hoy asume Piñera como nuevo Presidente en Chile.

Aprovechamos, entonces, para un recordatorio: "Sebastián, Sebastián, durante toda tu campaña prometiste veder tus acciones de LAN y Chilevisión antes de asumir. Qué pasó? Te olvidaste? Dale, apurate que ya tenés que asumir! Metele que están con la banda presidencial en la mano"

(p.d.: saludos al amigo trasandino J.C., con quien hablamos del tema)

Un poquito más de Marcó

Dice hoy Alfredo Z., en Página (acá):

"En caso de concretarse el despido de Marcó del Pont no será una derrota del kirchnerismo, sino la de una oportunidad extraordinaria para empezar a transformar una banca central que históricamente ha estado en función de cuidar privilegios de un atrofiado sistema financiero."

Más allá de lo obvio (y es que el que defendió esos privilegios y puso y mantuvo a capa y espada al rubio representante máximo del atrofiado sistema financiero fue el kirchnerismo), el argumento tiene al menos un problema gravísimo:

Para ser cierto eso, no se necesitan buenos antecedentes, sino antetodo una actitud y capacidad de ponerle límites al poder K que -lo digo sin mala fe ni como chicana- se caracteriza sobre todo, y muy sobre todo en materia económica, por actuar verticalmente, a partir de las órdenes de NK, sin atender al menor argumento en contrario de nadie.

Entonces, primero, lo dicho, esto es: i) el poder K no estuvo sometido, durante todos estos años, a la política de privilegios custodiada por el otro "ángel rubio", sino a la que él mismo dictó;

y luego lo que hoy es más importante, ii) se generan grandísimas dudas de que MDP pueda imponer su política desarrollista autónomamente. Frente a estas dudas, iii) la historia de lo ocurrido reveló, del modo más espectacular posible, la certeza de mi afirmación y sospecha: Acá nadie hace nada si no es lo que se ordena desde arriba, aunque venga precedido de una decisión judicial contraria, y del Congreso en contra. Es decir: uno apoyaría a MDP por lo que es, si ella tuviera un margen de autonomía, aunque sea menor, para imponer sus políticas (contrarias al sistema de privilegios de la Banca). Sin embargo, en su primer día de trabajo, MDP dejó muy en claro que su capacidad de autonomía era exactamente idéntica, sino menor, a la del rubio, es decir, absolutamente ninguna. Ése es el problema. Con ella -nos demostraron (tal como era más que obvio)- no llega el desarrollismo, sino una nueva ejecutora fiel, dispuesta a diluir su personalidad en las manos del verticalizado poder de turno. Lo que el Congreso debe marcar, entonces, es la vocación por poner fin a la discrecionalidad absoluta.

En conclusión, AZ, no podés presentar como principal argumento a su favor, el de la autonomía y pensamiento propio, cuando en el minuto uno de su gestión reafirmó lo obvio, esto es, que su gestión sería sobre todo obediencia debida.

10 mar 2010

Pregunta inocente

Ayer me reunía con un amigo estudioso de las privatizaciones en la región, que me confirmaba un dato que yo ya había escuchado, pero que nunca quise tomar como cierto. Pregunto entonces, sólo para desconfirmarlo: Es cierto que el señor Dromi (con todo lo que implica, y todo lo que implica es imperdonable) es la principal figura detrás del señor de Vido, en materia de privatizaciones-estatizaciones? Cuando se apaga el discurso para la tribuna, se enciende la política real.

Scanlon / Comentarios al margen


Voy yendo al curso de Thomas Scanlon, que trata sobre la filosofía del igualitarismo económico. Scanlon es un personaje extraordinario, un típico filósofo que piensa y duda, pero que a la vez tiene compromisos públicos firmes y convicciones políticas (igualitarias) claras. Fue, por caso, uno de los cuatro súper-filósofos que, a comienzos de la democracia, se llegaron a la Argentina para hablar con Alfonsín, interesados en la política a seguirse en materia de derechos humanos (junto a él, vinieron Owen Fiss, Thomas Nagel y Ronald Dworkin); o uno de los pocos filósofos que firmó el conocido "amicus curiae" que Rawls, Dworkin, Nagel y Judith Thomson presentaron ante la Corte Suprema norteamericana, sobre la eutanasia.

A Scanlon lo escuché varias veces, y lo leí también varias veces, pero nunca había tomado un curso con él. Hay mucho que decir sobre el curso, y sobre la sustancia de la materia que da, pero si hay algo que me viene sorprendiendo muy gratamente son sus permanentes comentarios al margen. Típicamente, Scanlon avanza una serie de ideas, complejas, finas, matizadas, agudas, e inmediatamente trata de distender la clase contando alguna anécdota, al pasar, o haciendo breves comentarios personales, irónicos, ingenuamente ácidos, como si no los dijera. Los dice, y normalmente se sonríe, o empieza a reírse por lo bajo.

El martes pasado, por caso, mientras desgranaba argumentos sobre la igualdad económica, y planteaba problemas a lo que decía, auto-criticándose, decía -en los márgenes- cosas como éstas:

"Es que si uno hace una lista de las distintas actividades humanas, y las ordena conforme a las ganancias que reciben, y luego se pregunta cuál es la lógica que ordena estas listas...cómo se explica ese orden? Yo creo que estas actividades están organizadas en relación proporcionalmente inversa a su utilidad social. Así, las madres están en el escalón más bajo; por allí también están los maestros y maestras de escuela; y bastante más arriba los profesores; y...(y así sigue nombrando actividades, mientras se sonríe)."

Luego habla de la no-justificación de las diferencias significativas de ingresos, entre los que más y los que menos ganan, y da un ejemplo sobre los que tienen varios millones de dólares en sus arcas. Y empieza con una serie de comentarios que va a ir intercalando de a poco.

Por ejemplo, al mencionar por primera vez su ejemplo sobre los súper-millonarios se pregunta, por lo bajo. "Pero cómo se hace para gastar tantos millones?"

Luego sigue, y de repente: "Pero cuándo encuentran el tiempo para comprar tantas cosas?"

Luego sigue un poco más, y se interrumpe: "Es que usarán la web para poder comprar más cosas en menos tiempo?," y se ríe.

Y sigue todavía un poco más, y se saca la pregunta que tenía dentro, con una carcajada: "Pero qué vida, qué carga tan pesada tener que gastar todo ese dinero!!"

.............................................................................................................................
Un par de entrevistas televisivas con él, acá (una sobre la ética de la culpa, y la otra, un hermoso reportaje sobre filosofía y libertad de expresión)

9 mar 2010

Esto es el capitalismo. Hoy: Chile

Simplemente intolerable la inescrupulosa reacción de las empresas chilenas, frente al terremoto (para no hablar de la decisión del nuevo Presidente, decidido a mantener la militarización del sur chileno, porque en definitiva "los militares son tan chilenos como los demás". Vergogna). Nota de la amiga Paulina A., acá

8 mar 2010

Marcó (reloaded)


Algunos puntos sobre el pliego de designación de Marcó DP

i) Contra lo dicho por cantidad de senadores, estos días, el Senado la tiene que escuchar, sin ninguna duda
ii) Contra lo dicho hoy, por el radical G. Morales, el Senado tiene que estar abierto a cambiar de posición, si ella -u otras de las personas a las que escuchen (y necesitan escuchar más voces)- los convence de que tiene razón, y de que hay razones para confirmarla en su puesto. No es aceptable que se la invite -como se la debe invitar- si la decisión ya está tomada
iii) Ahora bien, lo hecho por MDP es gravísimo, y la presunción en contra de su designación debe ser muy alta. Por qué. Porque una de sus funciones princpales es la de cuidar las reservas del pueblo, y lo que hizo fue prestarse a un engaño hacia la ciudadanía y sus representantes, y en respuesta a un decreto inválido, impugnado judicialmente, y repudiado legislativamente. O sea que la encargada de cuidar las reservas hizo exactamente lo opuesto a lo que se espera de ella, y (literalmente) a espaldas (y a escondidas) del pueblo.

Objeciones sobre iii)

i) Ella no tiene que ponerse a revisar cada orden o directiva que le llega desde los poderes representativos.
Error. Ella tiene una obvia deferencia hacia las autoridades políticas, pero no es un soldado (respecto de los cuales, como sabemos, tampoco se justifica la obediencia debida). Ella tiene la obligación de examinar esas medidas, muy en particular cuando vienen precedidas de una orden judicial invalidando una medida sustantivamente idéntica a la del caso. No sólo lo debe hacer, sino que es lo primero y más importante que debe hacer, porque la economía está subordinada al derecho, y debe ajustarse a él, y no al revés (mal que les pese a los economistas, que actúan como si el derecho fuera otra variable más, a tener en cuenta según como estén los mercados).

ii) Acaba de ser nominada por la Presidenta. Políticamente (y afectivamente tal vez), no puede como primera medida desobedecerla.
Error. En todo caso, si quería ser híper-deferente por una cuestión de coyuntura, podía haber esperado unas horas, para examinar la situación con su equipo jurídico, y para tantear las reacciones del Congreso, que también se había manifestado en contra de la iniciativa. A menos que su objetivo no fuera el de "ser cumplidora," sino el de someterse al Ejecutivo, a escondidas del Congreso, no se entiende por qué no esperó la inmediata posición del Congreso, sobre la materia, cuando sabía que para el mismo la cuestión era absolutamente prioritaria y urgente (con lo cual, por lo demás, se disuelve aún más la zoncera de que hubiera que tomar la decisión por decreto de necesidad y urgencia).

iii) Lo que pasa es que uno impugna el fondo de la cuestión, porque quiere más planes de ajuste.
En absoluto. En todo caso que pregunten, dado que uno quiere exactamente lo contrario (aquí mi posición se acerca, por caso, a la expuesto hoy por Lozano, o ayer en Página, por Alcira Argumedo. Y otra vez, decir "en esto me acerco a Argumedo (o a Juancito)," no me compromete con todo lo que ella haga de acá a su muerte, ni implica que defienda todos sus actos pasados, sean cuales fuesesn). Y al mismo tiempo, uno quiere que se respete la ley, de modo básico, elemental. Y no se pide por una interpretación de la ley rebuscada, "al gusto de uno," sino una sin vueltas, sin rebusques, sin peripecias: Aquí había -insisto- una orden judicial negándole la acción a la Presidenta; un Congreso que se pronunciaba en contra de tal medida (si no lo hizo formalmente es pura y exclusivamente porque le impidieron reunirse, y luego le trabaron la posibilidad de que opine sobre la cuestión); una Presidenta que frente al Congreso, como reconciliándose con él, le derogaba el decreto de la polémica para, a través de un engaño que sirve para distraerlos, dictar otro sustantivamente idéntico mientras los legisladores respiraban; y además lo hace en secreto (poniendo al decreto en marcha antes de que se hiciera público) de modo tal de sacar a las apuradas el dinero del Tesoro, y presentar el hecho como ya consumado. Es decir, el acto es escandalosa, abierta, explícitamente violatorio de la ley.

iv) Lo que pasa es que uno se queda sólo en las formas.
Si respetar la Constitución y los derechos humanos es quedarse en las formas, sí, es cierto que uno le da mucha importancia a las formas. Habitualmente, esa diferencia es lo que separa la dictadura de la democracia.

v) Lo que pasa es que uno se queda en lo abstracto, no hace un análisis concreto, situado, histórico.
Por el contrario, si uno hace un análisis situado sólo refuerza esta posición. Probemos un poco: Los K tienen antecedentes de enriquecerse personalmente en la función pública; los K tienen antecedentes de retirar fondos de un Banco nacional, depositarlos en el extranjero, y dejarlos en la estratósfera, sin que nadie sepa, después de décadas, dónde están esos fondos, a nombre de quién, en qué Banco. Si uno hace un análisis situado, hay razones para ser mucho más, y no menos estricto (esto no se compensa con decir que la oposición es horrible. No es la oposición la que retiró fondos públicos no sólo sin autorización, sino contra la negativa -efectiva y tácita- de los otros dos otros poderes).

vi) En la práctica, así uno le da respaldo a la oposición, donde hay una bolsa de gatos que junta a Carlos Saúl, a R. Saá; y otros impresentables.
Este es un pésimo argumento. Por un lado, porque en el oficialismo uno podría encontrar monstruosidades semejantes, empresarios de la comunicación fascistas, industriales mafiosos, financieros corruptos, los dueños del juego; negocios relacionados con la efedrina, explotadores de minas a cielo abierto; lo que uno quiera. Segundo, porque uno no va a aceptar nunca cualquier cosa que diga la oposición -eso sería pensar que uno es como muchos de sus interlocutores, que aparecen atados a una idea, para luego justificar todo lo que se les presente, contra sus convicciones, las veces que sea necesario, perdiendo toda capacidad crítica real, convirtiéndose en justificadores del poder (es tan lastimoso verlos alineados junto a consignas del tipo "lo primero, lo más importante, es pagarles a nuestros acreedores, ganar confianza en los mercados internacionales").

vii) No es todo lo mismo, hay que optar por unos u otros.
Este es otro mal argumento, que supone que el mundo político local está dividido en dos. Y aquí, lo que digo siempre. Primero, no es así: hay mucha vida fuera de los K y Carlos Saúl-"el campo". Segundo, si fuera cierto que el mundo local se divide en dos (lo cual niego), los K y Carlos, y "el campo," estarían juntos en el sector "anti-pueblo," así que sugeriría quedarse del otro lado.

viii) De este modo jugamos contra el progresismo, porque MDP lo es, y las alternativas no.
No es así. Ser progresista incluye el respeto básico a la ley. Si la orden que recibo como funcionario me gusta, pero tengo razones para pensar que va contra el derecho -por ejemplo, para imaginar un caso, porque hay una orden judicial que dice que lo que me ordenan hacer es contrario derecho- lo que debo hacer, como progresista, es que prime el derecho, y no someterme frente al poder. Si frente a un caso como el del ejemplo no dudo, no merezco el puesto, porque una marioneta no lo merece. Si en un caso como el del ejemplo dudo, pero encuentro razones para los dos lados, entonces consulto, espero, me asesoro mejor. Ser progresista no es actuar por obediencia debida ante una orden secreta, impugnada, cuestionada judicialmente, una orden presidencial frente a la cual todas las presunciones juegan en contra (insisto: decisión judicial existente, en contra; voluntad del Congreso, en contra; opinión de la academia jurídica, vastamente en contra). No pretendo una definición "a mi gusto" de lo que es ser progresista, pero creo que en cualquier definición que se proponga, ella debe incluir la idea de no ser timorato, cómplice, títere y sumiso hacia el poder. Un progresista es, ante todo, alguien con sentido crítico, capaz de pensar por su cuenta, y cuestionar aún a sus superiores (si es que los tiene o acepta).

7 mar 2010

Pelechian / Dios


Ya que hoy en la Argentina parece que hay que hablar de cine, hablemos de cine...
Va una historia: el sábado pasado recibo una pequeña mala noticia, y al mismo tiempo una pequeña buena noticia. La mala es que, al preguntar dónde es que jugábamos al fútbol, al día siguiente, me comunican que...el partido acababa de jugarse, hacía unas horas. Gran decepción! La buena es que entonces podía ver completa la retrospectiva del increíbe Artavazd Pelechian que, por milagro, daban en el Harvard Film Archive.

Algunos breves comentarios sobre la muestra, que incluyó 6 films (entre ellos, los fabulosos cortos: Beginning; We; Inhabitants; y la inenarrable Seasons). Era la segunda oportunidad que se pasaban juntos todos sus films, en los Estados Unidos:

Ante todo, es sorprendente (e indignante) que la pequeña y extraordinaria obra del armenio Pelechian no esté disponible en todos los formatos, no sea conocida por todos, y no sea objeto de veneración en cualquier institución educativa vinculada (o no) con el cine. (Nos habíamos ocupado de él, y puesto algunos links a su obra, acá. También, una nota sobre él, en inglés, acá, y otra muy linda, acá)

Luego, elogio enorme para Pelechian. Cómo elogiarlo sin que suene a poco?

En sus obras, Pelechian sorprende por su devoción por lo colectivo, por lo masivo, por el trabajo: hay campesinos, pastores, obreros industriales; masas de gente moviéndose, como una marejada; corridas masivas; enfrentamientos con la policía; hombres trabajando en el hierro, en la mina, en la tierra; rostros llenos de arrugas; manos viejas; las manos del trabajo; ceremonias y rituales religiosos; hombres y animales, hombres y ovejas y cebúes, y caballos; mares furiosos e inclementes. Un cuidado extraordinario en la imagen, cada escena como un cuadro, como una obra de arte; un ojo artísitico único (cada fotografía merecería separarse del film para contemplarla, por separado, embelesados); una banda de sonido única, con gritos humanos, sonidos guturales, el ruido de piedras, del mar embravecido, el rugir de las bestias en el campo, el sonido de las máquinas industriales, de la locomotora arrancando. Una musicalización simplemente sublime. Dios!